Cómo debo firmar mi producción científica.
Pertenezco a un Instituto propio del CSIC o Centro Nacional
Pertenezco a una Plataforma Temática Interdisciplinar o a redes y otras estructuras de investigación colaborativas
Pertenezco a un Instituto propio del CSIC o Centro Nacional
Pertenezco a una Plataforma Temática Interdisciplinar o a redes y otras estructuras de investigación colaborativas
La firma de la producción científica es un elemento clave desde el punto de vista del personal científico, ya que va a determinar la evaluación de su desempeño dentro de la institución. Además, la correcta denominación de la afiliación institucional contribuye a una mejor indexación y recuperación de la información para la institución; a evitar errores en las bases de datos bibliográficas; a una mejor monitorización, evaluación y visibilidad tanto de los autores de la publicación como de su institución de pertenencia y permitirá que los resultados de investigación sean atribuidos correctamente.
Con este fin, la Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación (URICI) creó la guía para la firma científica CSIC: afiliación institucional. En esta página podrás encontrar las recomendaciones de firma para cada casuística.
1.- Es recomendable que las afiliaciones no sean demasiado extensas.
- Como veremos en los distintos apartados, cuando el texto de la afiliación sea muy largo, el nombre desarrollado puede eliminarse, dejando solo el acrónimo del Instituto, Centro o unidad sin paréntesis.
- Si el texto es muy largo, puede dar lugar a una mala indexación. Las bases de datos de publicaciones como WOS y Scopus tienden a resumirlas y/o acortarlas y, en ocasiones, pueden omitir partes importantes del nombre o seleccionar términos demasiado genéricos.
Solo deben utilizarse acrónimos en la forma aceptada por la institución (Para conocer la denominación oficial de tu centro o instituto puedes consultar listado de afiliaciones).
2.- El nombre desarrollado del Instituto, Centro o unidad debe consignarse en la forma aprobada, reconocida y normalizadapor la institución y empleando el idioma español o una lengua co-oficial.
3.- Evitar el uso de los signos ortográficos de acentuación o caracteres especiales, dado que puede ocasionar errores derivados de su tratamiento informático.
Pertenezco a un Instituto propio del CSIC o Centro Nacional
Instituto propio del CSIC
Debe contener los siguientes elementos en este orden, separados por comas:
- El nombre desarrollado del Instituto propio seguido de su acrónimo entre paréntesis.
- Cuando el texto de la afiliación sea muy largo, el nombre desarrollado puede eliminarse, dejando solo el acrónimo sin paréntesis.
- El acrónimo “CSIC”.
- Dirección postal
Esta misma forma se utilizará en el caso de publicaciones de Unidades Técnicas Especializadas y otras unidades orgánicas propias del CSIC
Utilizando el nombre desarrollado del Instituto:
- Instituto de Tecnologias Fisicas y de la Informacion Leonardo Torres Quevedo (ITEFI), CSIC, DP
- Unidad de Tecnologia Marina (UTM), CSIC, DP
Utilizando solo el acrónimo:
- ITEFI, CSIC, DP
- UTM, CSIC, DP
Institutos que forman parte de Centros de Integración de Servicios.
En el caso de los Institutos que forman parte de Centros de Integración de Servicios –estructuras de apoyo a la investigación creadas para atender a dos o más institutos o estructuras del CSIC–, además del Instituto, se podrá indicar el acrónimo del Centro. La referencia al Centro nunca podrá sustituir a la del Instituto de que se trate.
- Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterraneo y Oriente Proximo (ILC-CCHS),CSIC, DP
- ILC-CCHS, CSIC, DP
Traslados entre institutos del CSIC.
En los casos en los que se produzcan traslados entre institutos del CSIC, la afiliación principal será la del CSIC y los autores deberán adaptar, en su caso, lo relativo a su instituto/centro. Se pueden producir dos situaciones diferentes:
Traslados con desconcentración de puesto de trabajo. El investigador, manteniendo la afiliación general al CSIC, cambiará su afiliación del instituto de origen por la del instituto de destino en cuanto se haga efectivo el traslado.
Estancias temporales en institutos del CSIC. Podrá utilizarse, siempre dentro del CSIC, la afiliación del instituto de origen y la del instituto de destino. No obstante, a efectos de cálculo de la productividad por cumplimiento de objetivos (PCO) se considerará sólo la del centro de origen.
Centro Nacional
En el caso de los Centros Nacionales -cuando constituyan por sí mismos una estructura de investigación que genere producción científica- se seguirá el mismo formato que para los institutos propios del CSIC, sin hacer mención a la categoría organizativa "Centro Nacional" en la afiliación (así, por ejemplo, no se utilizará "Centro Nacional Instituto Geológico y Minero de España" o "CNIGME", sino "Instituto Geológico y Minero de España, CSIC" o "IGME, CSIC").
Utilizando el nombre desarrollado del Instituto y Centro Nacional:
- Instituto Nacional de Investigacion y Tecnologia Agraria y Alimentaria (INIA), CSIC, DP
- Instituto Español de Oceanografia (IEO), CSIC, DP
- Instituto Geologico y Minero de España (IGME), CSIC, DP
Utilizando solo el acrónimo:
- INIA, CSIC, DP
- IEO, CSIC, DP
- IGME, CSIC, DP
Institutos propios, Sedes Territoriales y Unidades Técnicas Especializadas que forman parte de Centros Nacionales
En este caso se seguirá la misma pauta indicada en el apartado anterior para Institutos propios del CSIC pero reflejando el acrónimo del Centro Nacional:

Utilizando el nombre desarrollado del Instituto y Centro Nacional:
- Centro Oceanografico de Vigo (COV-IEO), CSIC, DP
- Centro de Investigacion Forestal (CIFOR-INIA), CSIC, DP
- Utilizando solo el acrónimo:
- COV-IEO, CSIC, DP
- CIFOR-INIA, CSIC, DP
Institutos Mixtos que forman parte de Centros Nacionales.
Se seguirá la misma pauta indicada para Institutos Mixtos del CSIC pero reflejando el acrónimo del Centro Nacional:

Utilizando el nombre desarrollado del Instituto y Centro Nacional:
- Centro de Biotecnologia y Genomica de Plantas (CBGP-INIA), CSIC-UPM, DP
Utilizando solo el acrónimo:
- CBGP-INIA, CSIC-UPM, DP
Pertenezco a un Instituto Mixto o Asociado
Se recomienda seguir el siguiente formato para indicar la afiliación institucional, si bien deberá respetarse la fórmula concreta que se encuentre establecida en el convenio regulador vigente del Instituto:

Debe contener en este orden los siguientes elementos, separados por comas:
- El nombre desarrollado del Instituto Mixto o Asociado, seguido de su acrónimo entre paréntesis.
- Cuando el texto de la afiliación sea muy largo, el nombre desarrollado puede eliminarse, dejando solo el acrónimo del Instituto sin paréntesis.
- Los acrónimos de las instituciones de las que depende, separados por guiones.
- Dirección postal
Esta misma forma se utilizará en el caso de Unidades Técnicas Especializadas mixtas del CSIC.
Utilizando nombre desarrollado del Instituto Mixto o Asociado y acrónimo:
- Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragon (INMA), CSIC-UNIZAR, DP
- Instituto de Ciencias Matematicas (ICMAT), CSIC-UAM-UC3M-UCM, DP
- Centro de Investigacion en Agrigenomica (CRAG), CSIC-IRTA-UAB-UB, DP
- Centro Nacional de Aceleradores (CNA), CSIC-JA-US, DP
Utilizando solo el acrónimo del Instituto Mixto o Asociado:
- INMA, CSIC-UNIZAR, DP
- ICMAT, CSIC-UAM-UC3M-UCM, DP
- CRAG, CSIC-IRTA-UAB-UB, DP
- CNA, CSIC-JA-US, DP
Institutos que forman parte de Centros de Integración de Servicios.
En el caso de los Institutos Mixtos que forman parte de Centros de Integración de Servicios –estructuras de apoyo a la investigación creadas para atender a dos o más institutos o estructuras del CSIC–, además del Instituto, se podrá indicar el acrónimo del Centro. La referencia al Centro nunca podrá sustituir a la del Instituto de que se trate.
Utilizando nombre desarrollado del Instituto Mixto o Asociado y acrónimo:
- Instituto de Ciencias Matematicas (ICMAT-CFTMAT), CSIC-UAM-UC3M-UCM, DP
Utilizando solo el acrónimo del Instituto Mixto o Asociado
- ICMAT-CFTMAT, CSIC-UAM-UC3M-UCM, DP
Colaboro con una unidad asociada
El personal CSIC que colabore con la unidad asociada -al no pertenecer a la misma- hará mención a su afiliación en la forma que corresponda según esta guía, sin mencionar a la Unidad Asociada.
La condición de Unidad Asociada al CSIC deberá ser mencionada de forma expresa, por el personal de la otra entidad que la integre, en todas las actividades que sean fruto de la colaboración y en cualquier forma de difusión de los resultados. Deberá seguir las recomendaciones incluidas en la página Soy personal externo que colaboro con el CSIC.
Todo ello sin perjuicio de que dicho personal mencione su afiliación institucional en primer lugar de conformidad con su propia normativa.
Pertenezco a una Plataforma Temática Interdisciplinar o a redes y otras estructuras de investigación colaborativas
Plataforma Temática Interdisciplinar
La forma recomendada sería:

*El texto PTI puede reemplazarse por “Interdisciplinary Platform”
Debe contener en este orden los siguientes elementos, separados por comas:
- El texto “PTI” seguido del nombre desarrollado de la plataforma y a continuación su acrónimo entre paréntesis (en caso de tenerlo).
- En caso de disponer de acrónimo, el nombre desarrollado puede eliminarse, dejando solo el acrónimo.
- El acrónimo CSIC.
Utilizando el nombre desarrollado de la plataforma:
- PTI Plasticos sostenibles para una economia circular (SusPlast), CSIC
- PTI Salud Global, CSIC
- Interdisciplinary Platform Global Health, CSIC
- PTI Global Health, CSIC
Utilizando solo el acrónimo:
- Interdisciplinary Platform SusPlast, CSIC
- PTI Flowbat 2021, CSIC
Redes y otras estructuras de investigación colaborativas
De forma preferente deberá respetarse la fórmula concreta de mención que se encuentre establecida en el convenio, protocolo o norma que regule la red.
Redes CIBER
- CIBERES
- CIBERER U756
Colaboraciones/Experimentos:
- ATLAS Experiment at CERN
- Isolde Collaboration Foros de trabajo:
- European Forum for Studies of Policies for Research and Innovation (Eu-SPRI)
Estudios:
- UP&DOWN Study
Tengo doble afiliación con una institución externa al CSIC
Por otra parte, la afiliación académica repercute en los productos de la investigación y, especialmente, en las publicaciones. Para reflejar correctamente las situaciones de movilidad en las que se producen dobles afiliaciones se dictó la Instrucción por la que se regula la mención en resultados de investigación de afiliaciones con instituciones terceras derivadas de situaciones de movilidad del personal investigador previstas en la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (link de descarga).
Esta página recoge las especificidades que se pueden dar en estas situaciones, de acuerdo con las siguientes reglas:
- El personal del CSIC (funcionario o contratado en cualquier modalidad) utilizará siempre como afiliación académica la del CSIC, siempre como primera y principal, de acuerdo con las instrucciones recogidas en los demás apartados de esta web.
- El personal del CSIC podrá utilizar la mención de afiliaciones con instituciones terceras derivadas de las modalidades de movilidad previstas en el artículo 17 de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Investigación.
Se estará a lo regulado en el acuerdo interinstitucional que debe regular también las condiciones a observar respecto de la titularidad, transferencia y protección de los resultados de su investigación.
El personal de investigación perteneciente al CSIC ostentará doble afiliación: la del centro al que esté vinculado de origen y la del centro al que esté adscrito parcialmente. Las condiciones estarán reguladas en el acuerdo interinstitucional de adscripción que debe regular también las condiciones a observar respecto de la titularidad, transferencia y protección de los resultados de su investigación. Dicha doble afiliación deberá hacerse explícita en cualquier producción que se derive de la actividad desarrollada durante el periodo de adscripción parcial.
El personal investigador podrá hacer constar en los productos resultantes de estas estancias (tales como publicaciones) la afiliación con la institución de acogida, siempre en segundo lugar y señalando la condición de la estancia (por ejemplo, visiting researcher, invited researcher, etc.). La persona investigadora evitará comprometer o perjudicar de cualquier manera al CSIC al utilizar esta segunda afiliación.
El personal investigador podrá utilizar la doble afiliación, la del CSIC y la de la entidad para la que haya obtenido dicha autorización. En estos supuestos, el citado personal podrá hacer constar, siempre como segunda afiliación, el puesto al que ha accedido como consecuencia de la compatibilidad (por ejemplo, profesor/a asociado/a). Este personal investigador evitará comprometer o perjudicar, de cualquier manera, al CSIC al utilizar esta segunda afiliación.
En los casos de las colaboraciones reguladas por el artículo 19 de la LCTI, no procede la afiliación con la entidad con la que se colabore.
El personal en formación predoctoral contratado por el CSIC e inscrito en un programa de doctorado de una universidad se considerará afiliado al CSIC. El correspondiente convenio de doctorado podrá regular la referencia al programa en el que esté inscrito y a la propia universidad en los resultados de la investigación.
Soy personal externo que colaboro con el CSIC
Pertenezco a una unidad asociada al CSIC
La condición de Unidad Asociada al CSIC deberá ser mencionada de forma expresa, por el personal de la otra entidad que la integre, en todas las actividades que sean fruto de la colaboración y en cualquier forma de difusión de los resultados. Todo ello sin perjuicio de que dicho personal mencione su afiliación institucional en primer lugar de conformidad con su propia normativa.
Se recomienda que el personal de la otra entidad siga el siguiente formato para indicar su pertenencia a la unidad asociada (en el caso de publicaciones en otros idiomas, se podrá consignar su traducción equivalente):
Debe contener los siguientes elementos en este orden, separados por comas:
- El nombre aceptado de la Unidad según aparece en los documentos constitutivos y, a continuación, su acrónimo entre paréntesis (en caso de tenerlo)
- Cuando la Unidad Asociada disponga de un acrónimo, el nombre desarrollado puede eliminarse, dejando solo el acrónimo sin paréntesis.
- El acrónimo de la institución no CSIC a la que pertenece.
- En el caso de que haya más de una, se recomienda separarlas por guiones.
- El texto “Unidad Asociada al CSIC por el Acrónimo Instituto”.
- En el caso de que la unidad esté asociada a más de un Instituto propio del CSIC o Mixto, el texto sería “Unidad Asociada al CSIC por el Acrónimo Instituto 1 y el Acrónimo Instituto
- Dirección postal
Utilizando el nombre desarrollado de la unidad:
- Crecimiento Azul, IFAPA, JA, Unidad Asociada al CSIC por el ICMAN, DP
- Grupo de Contaminacion Atmosferica, UH, Unidad Asociada al CSIC por el IDAEA, DP
Unidades asociadas vinculada a dos Institutos CSIC:
- Patrimonio Cultural Arabe e Islamico, UGR, Unidad Asociada al CSIC por la EEA y el ILC-CCHS, DP
- Instituto de Magnetismo Aplicado “Salvador Velayos”, ADIF, UCM, Unidad Asociada al CSIC por el ICMM y el ICV, CSIC, DP
Utilizando el nombre desarrollado y el acrónimo:
- Centro de Prototipos y Soluciones (CEPHIS), UAB, Unidad Asociada al CSIC por el IMB-CNM, DP
- Vidrio y Materiales del Patrimonio Cultural (VIMPAC), UHU, Unidad Asociada al CSIC por el INMA, DP
- Agencia de Qualitat i Avaluacio Sanitaries de Catalunya (AQuAS), UPV, Unidad Asociada al CSIC por el INGENIO, DP
Utilizando solo el acrónimo:
- CEPHIS, UAB, Unidad Asociada al CSIC por el IMB-CNM, DP
- AQuAS, UPV, Unidad Asociada al CSIC por el INGENIO, DP
- VIMPAC, UHU, Unidad Asociada al CSIC por el INMA, DP
El personal investigador externo adscrito temporalmente al CSIC podrá ostentar, tanto en caso de adscripción temporal a tiempo completo como a tiempo parcial, la afiliación de su centro de origen y la del CSIC.
El acuerdo de adscripción regulará la forma en la que este personal deberá mencionar su relación con el CSIC y su estancia temporal en la institución de que se trate en las publicaciones, comunicaciones a congresos u otras formas de difusión de los resultados de la actividad desarrollada, así como las condiciones a observar respecto de la titularidad, transferencia y protección de los resultados de su investigación.
Este personal investigador evitará comprometer o perjudicar de cualquier manera al CSIC al utilizar su afiliación con el mismo.
El personal investigador externo de estancia en el CSIC podrá hacer constar en los productos resultantes de estas estancias (tales como publicaciones) la afiliación con el CSIC señalando la condición de la estancia.
La resolución por la que se autorice la estancia indicará la forma en que el personal investigador debe mencionar su relación con el CSIC en las publicaciones, comunicaciones a congresos u otras formas de difusión de los resultados de la actividad desarrollada, así como las condiciones a observar respecto de la titularidad, transferencia y protección de los resultados de su investigación.
El personal investigador evitará comprometer o perjudicar de cualquier manera al CSIC al utilizar esta segunda afiliación.
En situaciones donde la participación en un proyecto de investigación que se esté ejecutando o vaya a ejecutarse en un instituto o centro del CSIC o mediante un convenio con su institución de origen produzca la situación de doctor vinculado al CSIC, la persona investigadora deberá mencionar su afiliación al CSIC en los trabajos de investigación que desarrollen y ejecuten con ocasión de la vinculación en cualquier difusión oral o escrita que hagan de ellos, así como en los resultados que obtenga
Este personal deberá mencionar su afiliación al CSIC en los trabajos de investigación que desarrollen y ejecuten con ocasión de dicha vinculación en cualquier difusión oral o escrita que hagan de ellos, así como en los resultados que obtengan.
El alumnado en prácticas formativas regladas, sin vínculo laboral con el CSIC, podrá mencionar su afiliación al CSIC en los trabajos de investigación que desarrolle y ejecute con ocasión de dichas prácticas en toda difusión oral o escrita que hagan de ellos, así como en los resultados que obtengan
